La revolución educativa.

Creo en una educación revolucionaria, una educación que remueve el corazón, las cabezas y las manos de las personas. Una educación inconformista y socialmente comprometida, una educación que cambia el orden de las cosas y que ofrece la posibilidad de transformar la vida y el destino que traemos escrito en el adn económico y social de la familia que nos ha parido. Una educación que ofrece los recursos que permiten que la hija de una familia humilde,sin otro horizonte que las temporadas de vendimia o de recogida de aceituna, esté hoy en su segundo año de MIR, y que haya cambiado así su suerte y la de su familia permitiéndoles inventar un futuro que ni en sus mejores sueños habrían imaginado.

Echo de menos esta visión en las (no tan) nuevas propuestas pedagógicas que ponen la felicidad en el centro y como principal objetivo de las escuelas. Como decía, creo en una educación revolucionaria, y no creo que la felicidad sea lo revolucionario, sino el saber, la filosofía, la lengua, la física, el arte, la literatura, la historia, las matemáticas,…. el esfuerzo por superarnos y aprender y aplicar los conocimientos acumulados que siempre nos han hecho avanzar como personas y como especie. En gran medida es todo esto lo que permite darle la vuelta al orden de las cosas, que nuestra vida sea cada vez más digna y que podamos dar lo mejor de nosotros mismos a la sociedad a la que pertenecemos.

Por supuesto que todo este aprendizaje y el disfrute, el coraje y el trabajo que conlleva debe ocurrir con los mayores recursos y las mejores prácticas educativas basadas en la evidencia, y siempre en un escenario de cuidado, de cariño, de respeto, de seguridad, de atención y de un apoyo radical a aquellos alumnos que lo necesiten. Cuando así ocurren las cosas, nuestros hijos y nuestras hijas aprenden que el esfuerzo y los retos, incluso las derrotas, no solo no son incompatible con la felicidad de vivir, sino que son imprescindibles para ella.

Extrañas compañías. Encuentro de Verano en la UNIA.

«Dios los cría y ellos se juntan». ¿Qué hacen dos psicólogos, dos diseñadores y un director de teatro en pleno mes de agosto, rodeados del mejor Renacimiento andaluz en Baeza? La respuesta no es ningún misterio: dirigir una experiencia de aprendizaje dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía para entrenar las habilidades de hablar en público. Aquí te contamos porqué nos hemos juntado profesionales de tres campos tan diferentes para diseñar este curso.

Juan Luis Hueso y Manuel Calvillo, de Ideas Poderosas, psicólogos clínicos y formadores, especializados en el entrenamiento en habar en público y metodología de la comunicación. Ellos trabajarán principalmente tres aspectos:

  • El componente emocional que acompaña al hecho de exponerte ante una audiencia, analizando desde un enfoque funcional qué es la ansiedad y el miedo a hablar en público y proponiendo estrategias de afrontamiento eficaces basadas en los valores y el no-control.
  • Analizar la práctica de hablar en público desde un enfoque orgánico, contextual y comunicativo, como una clase de conducta a construir y a mejorar a partir del contexto en el que te has de desenvolver, de tus características personales y de tu propia historia.
  • Entrenar un procedimiento de diseño y composición del discurso que te permitirá desarrollar tus “ideas poderosas” de forma ordenada, atractiva y sugerente.
  • Cesar Guerra, actor y director de teatro, al frente del laboratorio teatral “Volunto teatro”. Nos ayudará a trabajar con el miedo escénico y a entrenar a través de técnicas teatrales y de improvisación aspectos relacionados con el autoconocimiento y con los componentes verbales, no verbales y paralingüísticos de hablar en público, con el objetivo de aprender a desenvolverte de forma más creíble y cómoda ante tu audiencia.

    Antonio Carrillo y Joaquín Carrascosa, de la agencia de publicidad Gudmornin, diseñadores, publicistas y consultores de marca. Analizarán las características del diseño de las buenas presentaciones multimedia que acompañan y dan fuerza a nuestro discurso y hablarán sobre los “argumentos visuales” como herramienta para generar ideas de impacto. Además con ellos conoceremos estrategias para aprovechar nuestras intervenciones en público y las posibilidades que nos ofrecen las redes sociales para fortalecer nuestra marca personal y nuestra reputación profesional.

    La metodología del curso tiene un enfoque vivencial, lo que te permitirá practicar y aprender de tus propias ejecuciones y de las del resto de compañeros, a la vez que exponerte de manera guiada y en un contexto de confianza y seguridad a tus emociones para aprovecharlas como elemento imprescindible de este viaje para encontrar y potenciar tu propia voz, tu manera única de comunicar que mejor encaja con tus objetivos y tu estilo personal.

    Ahora sólo te queda atreverte y venir a Baeza si quieres mejorar tus habilidades de hablar en público y ser parte por unos días de estas extrañas compañías.

    Del 29 al 31 de agosto. Más información y últimas plazas de matrícula desde este enlace.

    Inteligencia artificial: se buscan poetas

    Parece que de la revolución de la información y los avances en inteligencia artificial están surgiendo situaciones similares a los que en el S.XIX provocó la revolución industrial. Entonces, la interacción de los humanos con las máquinas cambió nuestra relación con los espacios y el tiempo y ésto, como un engranaje de ruedas dentadas que conectan unas con otras multiplicando y extendiendo sus efectos, cambió la mecánica de la vida y se pusieron en marcha grandes movimientos que afectaron a nuestra manera de resistir, de salvarnos, de necesitar, de agruparnos o de trabajar. Imagino en los periódicos de la época columnas de opinión y noticias amenazantes y temerosas sobre los riesgos que las máquinas podrían suponer para la pérdida de millones de puestos de trabajo. Imagino otras noticias y análisis en la dirección contraria, anunciando las ventajas y oportunidades de nuevos empleos para miles de personas como resultado de la misma Revolución Industrial

    Parece que todo esto vuelve a repetirse. Parece una vez más que gracias a la inteligencia artificial, internet o la robótica el futuro no estuvo nunca tan cerca…(de nuestro pasado). Según indican algunos estudios, los robots nos quitarán la mitad de los trabajos; no debemos de pensar sólo en que serán las ocupaciones tecnológicas y mecanizadas las que más afectadas se verán por esta disrupción tecnológica. Según estos mismos informes, el uso de robots e inteligencia artificial tendrá un gran efecto en los trabajos administrativos, la contabilidad, la atención directa al público, el transporte, la construcción, la banca, los gobiernos locales, las tiendas o los cafés y restaurantes. Si quieres comprobar -a modo de juego- el riesgo que tienes de ser sustituido por un robot en tu trabajo en las dos próximas décadas, puedes entrar en esta página de la BBC. Las siguientes imágenes son capturas de pantalla de los resultados para profesionales de la psicología, de la hostelería y de las finanzas.
    123

    Sin embargo, no es ésta la única lectura de la nueva situación,otros analistas son menos apocalípticos y  afirman que la automatización hará que surjan nuevas categorías de empleos. No sabemos hasta qué punto estos nuevos trabajos se irán creando al mismo ritmo de los que se destruirán como efecto de la irrupción masiva en los procesos de laborales de programas y máquinas más o menos inteligentes. Tampoco sabemos cuánto tardarán en reaccionar las universidades para adaptarse a este nuevo escenario.

    Parece que todo el trabajo que puedan hacer las máquinas lo terminarán haciendo, porque lo harán más rápido y mejor que nosotros. Así las cosas, tal vez es  la hora de los que saben moverse en la incertidumbre, de la sabiduría práctica, de la imperfección creadora, de reivindicarnos y reconciliarnos con nuestro lenguaje más primitivo y menos tecnológico, de prepararnos a fondo en todo aquello que aún nos diferencia de las máquinas y la inteligencia artificial, esos competidores con los que no podemos competir. A la espera de que lleguen nuevas máquinas que sean capaces de escribir El Quijote de Cervantes, o “El Maestro y Margarita” de Bulgakov es el momento de prepararnos a fondo en lenguaje, en conversar , en las excepciones, en el cariño, en las metáforas, en los conflictos,  en la conexión, en la mirada, en la poesía,… Tal vez ahora que las máquinas harán cada vez mejor su (nuestro) trabajo, los perfiles laborales de las ocupaciones para mortales incidan cada vez más en estas cosas propias de los mediocres humanos.

     

     

    Comunicaciones clínicas y sociosanitarias

     

    Este es el cuarto año consecutivo que participamos en los planes de formación del Complejo Hospitalario de Jaén. En esta ocasión desde Ideas Poderosas hemos diseñado e impartido un curso online sobre la creación de póster y comunicaciones profesionales y clínicas. La labor científica y de transferencia del conocimiento que puede generarse en organizaciones que integran servicios tan diversos, con altas exigencias de calidad e integradas por profesionales de alta cualificación y que además atienden a poblaciones amplias, es potencialmente muy alta tanto cualitativa como cuantitativamente.

    Con el objetivo de animar al persona sanitario y administrativo del complejo hospitalario a diseñar sus propios estudios y a presentar los resultados en foros científicos y profesionales y contribuir de esta manera a la generación y transferencia del conocimiento, la Unidad de Formación y Calidad del Complejo Hospitalario de Jaén aceptó nuestra propuesta del curso «Creando posters y comunicaciones» que acabamos de finalizar. Los objetivos que nos marcamos al inicio del mismo fueron aprender a:

    • Plantear y definir los distintos elementos de un estudio o investigación de carácter clínico y sociosanitario.
    • Utilizar internet para realizar búsquedas de informaciónes relevantes y revisiones bibliográficas.
    • Diseñar, elaborar y compartir formularios online para la recogida de la información necesaria para la realización del estudio.
    • Realizar el tratamiento de la información recogida a través del formulario para obtener las gráficas y tablas necesarias para la realización de posters y comunicaciones.
    • Combinar los distintos elementos obtenidos previamente para el diseño y montaje final del poster y/o comunicación oportuna.

    A lo largo de 4 semanas un grupo de 24 profesionales (23 mujeres y un hombre) han recorrido todo el proceso, desde la idea de investigación inicial hasta la elaboración de un póster o comunicación final, realizando múltiples prototipos, lo que nos ha permitido practicar distintas habilidades y aprender a utilizar diferentes aplicaciones muy útiles para el desarrollo de este tipo de presentaciones profesionales y clínicas.

    Para nosotros ha sido una excelente experiencia, con una participación muy activa del grupo en las distintas actividades y foros que se han planteado en la plataforma online. Aprovechamos para agradecer a cada una de las participante su gran implicación en el curso y las actividades que han realizado. Enhorabuena y gracias por vuestro trabajo.

    Nos sobran los motivos

    Pues sí, nos sobran los motivos. Desde el pasado día 12 de enero formamos parte del Centro de Empresas Virtual de Geolit. Aquí van algunos porqués:

    • Por los servicios, la tecnología y las instalaciones que tenemos a nuestra disposición.
    • Por el escenario, desde Geolit se disfrutan algunas de las mejores puestas de sol de la provincia.
    • Por los actores, porque ‘las personas que viven y trabajan dentro de un edificio son tan parte de ese edificio como el hormigón, el acero y el vidrio’. Porque Jesús, Lola, Montserrat y Lolo nos facilitan aventuras y colaboraciones que disfrutamos y nos inspiran.
    • Por la facilidad y rapidez de acceso, es muy importante para nosotros que nuestros clientes no pierdan tiempo por cuestiones de tráfico o aparcamiento.
    • Por los excelentes niveles de accesibilidad de los distintos espacios e instalaciones.
    • Por su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
    • Porque sus espacios y su arquitectura ayudan a generar relatos de colaboración e innovación.

    En definitiva porque GEOLIT es un buen espacio para continuar generando historias desde la resistencia. Como veis, nos sobran los motivos.

    El big data y la solución de problemas complejos

    Las nuevas formas de estar en el mundo (educar, ser ciudadano, viajar, comunicarnos, ser madres, comer, hacer deporte, aprender, consumir…) y de interaccionar con él, con uno mismo y con los demás a través de las nuevas tecnologías permiten la recolección continua de incontables datos de todo tipo. El almacenamiento y tratamiento de estos datos gracias a complicados algoritmos, conocido como big data, puede facilitar el análisis de problemas o realidades complejas: la predicción de tendencias en los mercados, de comportamientos individuales o colectivos, el éxito de nuevos productos, la reacción de un grupo de ciudadanos ante nuevas decisiones que les puedan afectar, la (re)aparición de viejas y nuevas enfermedades,etc.

    El acceso a tal cantidad de datos y su adecuado análisis puede ayudar en cierta manera a jugar a ser dioses, pues nos permite no sólo adelantarnos y ver el futuro, sino además construirlo, diseñar nuevos escenarios, nuevos problemas, nuevas soluciones, nuevos productos con los que la mayoría de las personas reaccionarán o interactuarán de la manera esperada,…

    Más allá de estas cuestiones, los datos y las fórmulas tienen la capacidad de hacer invisibles a valores e ideologías. Pareciera que los datos pertenecen al ámbito de lo objetivo, que no están contaminados por la subjetividad, las creencias o los intereses personales o corporativos. Sin embargo no siempre es así, en muchas ocasiones esto no deja de ser más que un ingenuo deseo, en otras una interesada impostura. Los datos no son la realidad, los datos y sus algoritmos son una herramienta, una tecnología para medir, interpretar o intervenir en esa realidad.

    En este escenario es importante entender en qué momentos el uso de grandes cantidades de datos para la solución de problemas complejos funciona de manera adecuada, ante qué preguntas y bajo qué condiciones es más probable que esta tecnología aporte conclusiones que sean verdaderamente ventajosas.  En esta charla TED, Sebastian Wernicke resalta el papel imprescindible que han de jugar los hombres y mujeres expertos en cada materia a la hora de analizar los resultados de estos complicados algoritmos y de asumir el riesgo de tomar decisiones a veces a favor a veces en contra de lo que el todopoderoso big data pudiera indicar.

    So whenever you’re solving a complex problem, you’re doing essentially two things. The first one is, you take that problem apart into its bits and pieces so that you can deeply analyze those bits and pieces, and then of course you do the second part. You put all of these bits and pieces back together again to come to your conclusion. And sometimes you have to do it over again, but it’s always those two things: taking apart and putting back together again.

    And now the crucial thing is that data and data analysis is only good for the first part. Data and data analysis, no matter how powerful, can only help you taking a problem apart and understanding its pieces. It’s not suited to put those pieces back together again and then to come to a conclusion. There’s another tool that can do that, and we all have it, and that tool is the brain. If there’s one thing a brain is good at, it’s taking bits and pieces back together again, even when you have incomplete information, and coming to a good conclusion, especially if it’s the brain of an expert.

     

    Conocimiento y uso de los productos de apoyo por parte de personas con discapacidad

    López C., Calvillo M. y Ramos J.A. (2015). Conocimiento y uso de los productos de apoyo por parte de personas con discapacidad. Comunidad. Vol. 17, nº. 2.

    Se presentan en este trabajo los resultados de un estudio descriptivo llevado a cabo con un grupo de 15 personas con las que se pretendía conocer el grado de introducción de los productos de apoyo entre la población de personas con discapacidad de la zona y realizar una aproximación inicial a las variables personales que pudieran estar relacionadas con un mayor o menor conocimiento y uso de las mismas.

    La norma UNE EN ISO 9999:20117 sobre clasificación y terminología de productos de apoyo para personas con discapacidad define los productos de apoyo como cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad y destinado a: facilitar la participación; proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades, o prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación.

    Actualmente, la provisión de productos de apoyo a personas con discapacidad está basado sobre todo en cuestiones relacionadas con el diagnóstico y las limitaciones que los posibles beneficiarios presentan. Sin embargo, según se deriva de este estudio, son múltiples los factores que intervienen en el acceso y uso efectivo de los productos de apoyo de manera que estos supongan un impacto real en la vida de las personas que los utilizan.

    A la luz de los resultados obtenidos, se sugiere la conveniencia de adoptar un enfoque contextual, ideográfico y centrado en la persona a la hora de establecer los procesos de toma de decisiones y métodos de información, difusión, formación y asesoramiento sobre servicios y productos de apoyo a personas con discapacidad y sus familias.

    Palabras clave: productos de apoyo, diversidad funcional, discapacidad en la vejez, calidad de vida.

    Enlace al artículo.

    Formación y desarrollo personal, estamos errando el disparo

    El jueves pasado Juan Luis Hueso y yo nos llevamos a nuestra criatura, Ideas Poderosas, a los previos del Foro de Emprendedores Lince 2015, que se celebrará el día 2 de diciembre.

    Se organizaron esa mañana en IFEJA 5 mesas sectoriales diferentes (TIC, servicos, agroalimentario y comercio) y en cada una de ellas diferentes personas presentaban su propuesta o algún aspecto de su empresa que quisieran dar a conocer ante representantes de entidades como la Asociación Cultural de Empresarios y Profesionales PROA, la Universidad de Jaén, Caixa Bank o Caja Rural de Jaén -entre otras-. Todo ello con un formato ágil y dinámico: 5 minutos para presentar tu propuesta y 5 minutos para recibir preguntas.

    Fue una buena experiencia, tuvimos la oportunidad de conocer buenas ideas bien presentadas (de manera excelente algunas de ellas) por las personas que allí estuvieron. Disfrutamos y aprendimos.

    Tras presentar nuestra idea y lanzar una propuesta final, nos preguntaron algo así: “después de vuestras acciones de formación, ¿qué hacéis para que el subidón de ánimo con el que salen los participantes se extienda en el tiempo y tenga efecto de vuelta a la vida y el trabajo cotidiano?” Fue una muy buena pregunta. Sin duda ésta es una de las claves de la formación enfocada al desarrollo personal y la consultoría. Más allá de todos los retos que esta pregunta plantea y de las posibles respuestas (respuestas que tienen que ver entre otras cosas con el enfoque ante el cambio, con un análisis funcional contextual e ideográfico de la situación que se desea cambiar, con los valores de la empresa -o sea de las personas en ella-, con el relato que sobre dichos problemas tienen las personas implicadas, con el uso de una metodología de aprendizaje experiencial basada en evidencias o con el uso planificado de las estrategias de trasferencia adecuadas, etc.), como decía, más allá de lo apasionante que nos resulta reflexionar sobre estas cuestiones, la pregunta nos encantó.

    Nos encantó porque es reflejo y resultado de lo que paso a paso, sesión a sesión, post a post, se está consiguiendo desde el trabajo de una gran número de consultores, formadores, psicólogos, coachs y neurothings: todas estas cosas consisten principalmente en generar ese “subidón”. Creemos que se empieza a recoger lo que se ha sembrado desde los fuegos de artificio, el buenismo y el positivismo sin piedad tan injustificado como jaleado desde una psicología y disciplinas afines -bajo nuestro punto de vista- mal entendidas.

    La formación, el desarrollo personal, la consultoría o la psicología son algo mucho más serio que tiene que ver con los principios del aprendizaje y análisis del comportamiento de las personas y de éstas en las organizaciones. Así, no tendría sentido darle entidad propia a la psicología positiva (¿donde está la negativa?), tiene sentido la psicología sería y bien hecha. Tampoco hemos descubierto nada diferencial o genuino y propio del coaching que aporte algo diferente a lo que ya se dice y se hace desde la psicología. Y así podríamos repasar otras “modas” de este tiempo excesivamente (mal) psicologizado.

    No, no pensamos que la clave de la formación o el aprendizaje sea provocar ese “subidón” de autoestima, autoconfianza, automotivación (por nombrar sólo algunos de los componentes del parque móvil de la psicología). No es ese nuestro objetivo en las acciones que llevamos a cabo. Necesitamos la experiencia real, es decir también necesitamos la frustración, la vergüenza, el miedo, la derrota, los errores o exponernos a las propias limitaciones; y necesitamos tener muy claro nuestros motivos y nuestros valores y comprometernos seriamente con ellos. Es en el compromiso y el trayecto con esos valores donde se puede encontrar el sentido y la satisfacción personal/laboral de cualquier proceso de aprendizaje, y no en un optimismo infantil exacerbado ni en la tiranía de la felicidad como objetivo.

    Estamos errando el disparo porque hemos equivocado el objetivo.

    Apuntes sobre un nuevo proceso de consultoría relacional

    «Váyanse a descansar un rato y después vengan y me sacan de aquí.

    Mañana comenzamos junto con Aula Integral de Formación un nuevo proceso de formación y consultoría relacional con Hornipan Rangel, una empresa panificadora con sede en Bailén (Jaén) que, con un equipo de 45 personas, amasa diariamente 14 toneladas de harina y lleva su pan desde Barcelona hasta Algeciras. Detrás de Hornipán Rangel hay una historia (o mejor muchas historias) apasionante, una historia de mucho insomnio desesperado pero a la vez creativo, de mucho trabajo, de innovación y de pequeñas y grandes conquistas, pero también una historia llena de derrotas memorables, de las que le hacen a uno mismo y a sus proyectos crecer y desarrollar autenticidad y un carácter propio.

    Como siempre hacemos, antes de comenzar con el diseño de la acción formativa mantuvimos una entrevista con el gerente de la empresa, Alfonso Rangel. Se trataba de conocer las instalaciones y el proceso de trabajo in situ, conocer los valores que van en el adn de la historia de la empresa y que Alfonso quiere que corran por las venas y las relaciones de sus trabajadores/as, conocer la manera que tiene de comunicar y comunicarse con/entre ellos/as, acercarnos desde sus zapatos al tipo de conflictos y problemas que se dan entre ellos y las emociones que estas situaciones despiertan en él y en todo el equipo. En definitiva se trataba de hacer un análisis funcional de las relaciones y las situaciones “conflictivas” que en ocasiones suceden y de las interpretaciones que él hace acerca de porqué ocurren las mismas.

    Según observamos en nuestra visita y según nos contó en la entrevista no es una empresa con frecuentes o intensos problemas entre sus trabajadores, ni tampoco interfieren estas relaciones de manera significativa y sistemática en el rendimiento ni la producción; tampoco está pasando por momentos de pérdidas o reducción de beneficios, más bien al contrario. Sin embargo, Alfonso de alguna manera quiere hacerles pensar sobre el ambiente emocional en el que trabajan, sobre “la confianza y la humildad en el trabajo” (son palabras suyas), sobre la cercanía, la cooperación y la empatía que existe entre ellos y cómo estos aspectos les puede afectar no sólo a su rendimiento, sino también a su manera de trabajar “a gusto” y de sentirse satisfechos de su trabajo y del equipo al que pertenecen.

    Ya tenemos todo listo, mañana en las geniales instalaciones del Parque Científico y Tecnológico GEOLIT comenzamos con la primera de las tres sesiones de consultoría relacional que tendremos con la plantilla de trabajadores de la empresa con el fin de generar una experiencia compartida alejada del contexto laboral habitual. Pocas explicaciones y muchas conversaciones a partir de diversas actividades que provoquen lo mejor y lo peor de cada uno de ellos y que nos permitirán establecer equivalencias con las situaciones y comportamientos que ocurren de manera natural en su trabajo.

    El cercano 16 de noviembre hará 30 años que Omayra Sánchez Garzón, una niña de 13, moría víctima del volcán Nevado después de tres días atrapada en el lodo y los restos de su propia casa. Tras horas de trabajo de los bomberos y especialista que trataban de ayudarla a salir, la niña aún atrapada les dijo: “Váyanse a descansar un rato y después vengan y me sacan de aquí”.
    Pocos ejemplos de humildad y confianza más profundos que este me vienen ahora a la cabeza. Por eso la recordaremos mañana y le contaremos su historia al grupo, la mayoría de ellos tal vez nunca hayan oído hablar de Omayra, muchos de ellos no habían nacido aún. Creemos que será positivo llenar de contenido y referentes reales palabras como humildad y confianza, e imaginar cómo sería trabajar (o vivir) si fuésemos capaces de actuar de esa manera. Con humildad y confianza.

    De la psicología clínica a la consultoría

    Tras doce años trabajando full time como psicólogo clínico es difícil aterrizar en la formación y la consultoría dejando a un lado experiencias, aprendizajes y perspectivas de ese tiempo. En ideas poderosas sabemos que este recorrido es una de las cosas que nos hace darle un matiz diferente a nuestra manera de diseñar nuestras acciones, de trabajar y de relacionarnos con nuestros clientes.
    Conforme vamos completando proyectos nos vamos haciendo más conscientes de estas conexiones entre la clínica y la consultoría y la formación, conexiones que están más en los métodos y los conceptos que en los contenidos y los objetivos del ejercicio de la psicoterapia con nuestro trabajo actual. A lo largo de este tiempo hemos ido recogiendo -y así seguimos- estas equivalencias, esas maneras de hacer enraizadas en nuestros personajes de psicólogos clínicos que suelen aparecer de manera espontánea en nuestro trabajo actual, e intentamos sistematizarlas e integrarlas en una manera de trabajar más estratégica e intencionada dentro de nuestro papel como consultores y docentes.

    Llegados a este punto, y como manera de ayudarme a organizar estas ideas, me propongo reflexionar en voz alta en una serie de post sobre estas conexiones. Se trata de hablar sobre determinados conceptos y prácticas propias de la psicología clínica en general y de algunas terapias en particular y de hacer una lectura de las mismas aplicada al ejercicio de la docencia y la consultoría Como esencialmente será un ejercicio de reflexión personal creo que no seguirán los post una línea lógica ni organizada, se parecerá más bien a un cuaderno de viaje lleno de apuntes y dibujos rápidos, con muchas ideas a vuela pluma que pueden desaparecer y volver a aparecer en distintos momentos.

    Tomando posiciones

    Ejercer la psicología desde una perspectiva u otra implica posicionarse y elegir una manera determinada de entender y estudiar el comportamiento, la mente, la salud mental, la (a)normalidad,… Desde ese campo de referencia analizamos y tratamos con la realidad con la que tendremos que tratar como profesionales. Nunca me ha parecido serio o una virtud ni la indefinición ni el eclecticismo conceptual dentro de la práctica de la psicología a la hora de situarse en un marco teórico desde el que trabajar.

    Personalmente, el escenario desde el que siempre he trabajado y estudiado nuevas formas de hacer las cosas tanto en educación como en psicoterapia ha sido el conductismo, más en concreto el interconductismo y el conductismo radical de, entre otros, JR Kantor y BF Skinner y toda la carga de estudios básicos y aplicados sobre el aprendizaje y el comportamiento humano que esta “escuela” atesora . Comentaremos por tanto desde mi punto de vista y experiencia las conexiones aplicadas entre la consultoría y este cuerpo teórico/práctico y todo lo que ha surgido a partir de él: los principios básicos del aprendizaje, la modificación de conducta, el análisis funcional de la conducta, la teoría de marcos relacionales, el análisis funcional de la conducta verbal, las relaciones de equivalencia, las psicoterapias basadas en la función del lenguaje o terapias de tercera generación -como son la terapia de aceptación y compromiso de Hayes o la psicoterapia analítico funcional de Kohlemberg y Tsai-, etc.
    Poco a poco iremos pensando en voz alta para poner en orden ideas y anotaciones, y lo compartiremos desde este blog. No hay otra intención. Veremos en qué queda todo esto.